México: Nuestra Señora de Guadalupe
Festividad | Nuestra Señora de Guadalupe – 12 de diciembre |
Aparición Mariana
El 12 de diciembre de 1531 se le apareció la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac al indio recién convertido Juan Diego.
Ella le pregunta a dónde va y le dice que le pida al obispo que en ese lugar se erija una ermita.
Juan Diego va con el obispo, este lo escucha, pero no hace gran caso.
En una segunda aparición Juan Diego le cuenta lo sucedido a la Virgen y le sugiere que escoja a otra persona para que vaya a hablar con el obispo, pero ella le insiste que sea él.
Juan Diego vuelve a ver al obispo, este lo escucha nuevamente y le pide esta vez una prueba de la aparición de la Virgen.
Al día siguiente Juan Diego debía ir al cerro para que la Virgen le diera la prueba, pero el tío de Juan Diego estaba tan enfermo que fue a conseguirle un cura.
Juan Diego toma otro camino, más la Virgen le sale al encuentro, le dice que no se preocupe por su tío que vaya a cortar rosas y otras flores al cerro y que se las muestre al obispo.
Este lo hace y cuando se encuentra frente al obispo extiende la manta, caen las flores y aparece pintada en el ayate la Virgen de Guadalupe.
El tío de Juan Diego vuelve a la vida milagrosamente y a la Virgen se le erige una ermita en el cerro del Tepeyac.
Este suceso de Aparición Mariana se conoció como «El Milagro de las Rosas» y concede a la Virgen de Guadalupe un origen propio.
El Ayate Milagroso
Uno de los argumentos más empleados para exaltar la naturaleza divina del ayate era la belleza de la imagen.
Su carácter milagroso suscitó polémica desde el principio.
Uno de los acontecimientos más relevantes tuvo lugar el 20 de Marzo de 1666, cuando un grupo formado por anticuarios, pintores y médicos la examinaron llegando a la conclusión de que no podía proceder de
mano humana.
El pintor Miguel Cabrera publicó en 1756 un opúsculo en el que aportaba alegatos estéticos para acreditar su perfección y difundía su naturaleza celestial.
La Virgen de Guadalupe quedó acuñada de forma invariable, tal y como aparecía estampada en el ayate: sobre un cúmulo de nubes, con corona y rodeada de rayos solares.
Viste túnica rosa y un manto azul decorado con estrellas que le cubre la cabeza.
Se apoya sobre la luna en cuarto creciente, sostenida por un ángel con las alas de color rojo, azul y amarillo.
Su rasgo más distintivo es la piel morena como la de los indios, pero tiene facciones europeas.
Culto a la Virgen de Guadalupe
En sus inicios los evangelizadores trataron de asimilarla con la diosa-madre azteca Tonantzin para aprovecharse del fervor del que esta gozaba.
Y existe una Virgen homónima patrona de Extremadura en España, aunque apenas tienen en común algo más que el nombre.
Los indios vieron a la Virgen de tez morena como una figura protectora con la que se sentían identificados.
Ya en 1556, unos 25 años después de la fundación de la ermita, el culto a la Virgen de Guadalupe se había extendido a todos los sectores de la población y ya no era privativo de los indios, como lo había sido al principio.
Ricos y pobres de la ciudad de México y de las inmediaciones acudían los domingos y días festivos al Tepeyac a escuchar misa y a llevar ofrendas a la Virgen; con esto habían perdido la costumbre de ir a «las huertas», donde antaño buscaban esparcimiento en «placeres ilícitos», como el juego y los cortejos amorosos, con lo que «solían ofender a Dios» y «atentar en contra de las buenas costumbres».
Una crónica del año 1723 señalaba que no existía casa de noble y plebeyo, español e indio y otras muchas castas en las que no hubiera alguna imagen de la Virgen de Guadalupe.
Primeros milagros de la Virgen de Guadalupe
Infinidad de anécdotas avalan el fervor guadalupano en la Nueva España.
Tales como haber curado enfermos y haber controlado la peste de 1554, que causó miles de muertos.
Un caso habitual fue el de fray Francisco de Frutos, quien se encomendó a ella ante una grave enfermedad, siendo salvado.
En señal de agradecimiento peregrinó hasta su santuario en el Monte Tepeyac, donde hizo ejecutar al pintor Juan Correa “una réplica exacta de la imagen pintada por los ángeles con flores, mientras que él mismo se mantuvo en oración junto al artista, actitud tradicional del donante en los retablos”.
Para obtener sus favores, los devotos ofrecían limosnas y penitencias a la Virgen: iban descalzos o recorrían de rodillas el trayecto de la puerta de entrada al altar mayor, y le ofrecían danzas y cantos.
Coronación de la Virgen de Guadalupe
El día 12 de octubre de 1895 fue coronada la Virgen de Guadalupe, sin duda, el culto más importante de la historia de México.
Por su concepción, promoción y ejecución fue obra de los anhelos de la Iglesia mexicana de finales del siglo XIX, representada por sus prelados y feligresía en estrecha comunión con el papa León XIII.
El día de la coronación hicieron acto de presencia 40 obispos de toda América, delegados del cuerpo diplomático y todos los sectores de la sociedad e Iglesias mexicanas.
Códice de la imagen de Santa María de Guadalupe
Tilma
La tilma es una manta de algodón usada para proteger, llevar carga o indicar importancia.
Rostro
Su rostro nos dice que hay alguien mayor que Ella porque está inclinada en signo de respeto.
Cabello
Llevar el cabello suelto para los Aztecas significaba Virginidad.
Cinta oscura anudada en la parte superior del vientre
Significa que está embarazada, anuncia su maternidad.
Ojos
En su pupila se refleja una familia que nos invita a confiar en que Ella siempre velará por nuestras familias.
Broche Ovalado
La cruz en el óvalo es signo del Evangelio Cristiano.
Las manos
Sus delicadas manos están en señal de recogimiento y profunda oración, la derecha es más blanca y estilizada, mientras que la izquierda es morena y más llena, simbolizando la unión de dos culturas: Indios y españoles.
El Manto
Está cubierta de pies a cabeza y es color verde-azul, significando cielo y vida.
Los Rayos
El mensaje que ofrece es que: Ella es la Madre de la Luz, del Niño Sol, del Dios verdadero, que es Cristo Jesús.
Las Flores
Para los indígenas flor y agua simbolizan civilización, la civilización del Amor que proviene de lo celestial.
La Túnica
Color rosa salmonado, que representa a la tierra, ya que en ella están los cerros y el agua.
Angelito
No está colgado de ella, ni está cargándola, sino que la está presentando.
El rostro del ángel tiene una cierta calva que significa ancianidad, sabiduría, autoridad.
Luna negra
Está eclipsada porque está en contra luz con el sol. La Virgen viene con el verdadero Sol de Justicia en su Vientre Inmaculado, eclipsando y superando
absolutamente todo.
Santa María de Guadalupe
“El Santo cauce que porta el río de vida y la Luz verdadera” (Jesucristo)
Texto completo del Códice
Referencia
- Los mitos de la Virgen de Guadalupe. Su proceso de construcción y reinterpretación en el México pasado y contemporáneo. Autor: Margarita Zires. Fuente: Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 10, No. 2 (Summer, 1994), pp. 281-313. Publicado por: University of California Press on behalf of the University of California Institute for Mexico and the United States and the Universidad Nacional Autónoma de México URL: http://www.jstor.org/stable/1051899. Acceso: 11 de octubre de 2020.
- La iconografía de la Virgen de Guadalupe de México en España. AEA, LXXX, 318, ABRIL-JUNIO 2007, 177-206, ISSN: 0004-0428. pp. 186-199 URL: http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/download/65/65. Acceso: 12 de octubre de 2020.
- Von Wobeser, Gisela. (2015). Antecedentes iconográficos de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 37(107), 173-227. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.107.2558. Acceso: 12 de octubre de 2020.
- Jorge E. Traslosheros. Señora de la historia, Madre mestiza, Reina de México. La coronación de la Virgen de Guadalupe y su actualización como mito fundacional de la patria, 1895. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. Signos históricos, núm. 7, enero-junio, 2002, 105-147. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/viewFile/89/84. Acceso: 12 de octubre de 2020.
2 Comments