Semana Santa en Quito

Semana Santa en Quito

La celebración de la Semana Santa en Quito, Ecuador, al igual que en otras partes de América Latina, tiene sus raíces en la colonización española y la posterior evangelización. Sin embargo, con el tiempo, la Semana Santa quiteña adquirió características propias, convirtiéndose en una expresión única de fe y cultura.

Origen:

  • Evangelización y Tradiciones Españolas: Las primeras celebraciones de Semana Santa en Quito fueron introducidas por los misioneros españoles en el siglo XVI. Estos misioneros trajeron consigo las tradiciones y costumbres religiosas de España, incluyendo las procesiones, las representaciones teatrales de la Pasión de Cristo y la devoción a las imágenes religiosas.
  • Participación de la Nobleza Indígena: A diferencia de otras regiones, en Quito, la nobleza indígena convertida al cristianismo tuvo un papel muy importante en la organización y el financiamiento de las celebraciones de Semana Santa desde los primeros años de la colonia. Esto permitió que las tradiciones indígenas se incorporaran a las celebraciones, creando un sincretismo religioso único.
  • Sincretismo Religioso: Aunque la Semana Santa quiteña se basa en las tradiciones cristianas, también incorpora elementos de las creencias y prácticas religiosas indígenas, especialmente en la música, la danza y la comida.

¿Cómo es la Celebración de la Semana Santa en Quito?

La Semana Santa en Quito es una semana intensa de actividades religiosas, procesiones y eventos culturales que atraen a miles de visitantes de todo el mundo. Algunos de los elementos más destacados de la celebración son:

Domingo de Ramos

Inicia la Semana Santa con la bendición de las palmas en las iglesias. Los fieles llevan palmas tejidas con diferentes formas y diseños, que luego conservan como símbolo de fe y protección.

08:30 Ornamentación Floral. Centro Histórico de Quito, Calle de las 7 cruces y San Agustín.

09:30 Eucaristía y procesión de Domingo de Ramos. Inicia en la Basílica del Voto Nacional y termina en la Plaza de San Francisco.

11:00 Bendición de Ramos y Misa Campal. Plaza de la Iglesia de San Francisco.

Martes Santo

18:00 Procesión de las Andas en Puéllaro. Parque Central de Puéllaro.

Miércoles Santo

12:00 Arrastre de Caudas. Catedral Metropolitana de Quito.

Jueves Santo

Se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos. Se realiza el lavatorio de pies en las iglesias y se visita el Monumento, un altar especial donde se reserva el Santísimo Sacramento.

Visita a las siete iglesias, una tradición en la que los fieles recorren siete iglesias del centro histórico, rezando y meditando en cada una de ellas.

18:00 Recorrido por las 7 Iglesias. Centro Histórico de Quito. San Agustín, La Catedral, San Francisco, Santa Clara, La Concepción, La Compañía, El Carmen Alto.

18:30 Procesión de la Luz. Centro Histórico de Quito, inicia la procesión en la Basílica del Voto Nacional.

Viernes Santo

Procesión de la «Imagen de Jesús del Gran Poder», organizada por la Hermandad de Jesús del Gran Poder. Esta es una de las procesiones más importantes y concurridas de la Semana Santa quiteña. La procesión recorre las calles del centro histórico de Quito, con miles de fieles acompañando la imagen de Jesús cargando la cruz. Muchos participantes visten de cucuruchos, túnicas moradas y capirotes, como símbolo de penitencia.

11:00 Procesión de los Diablos, parroquia La Merced. Barrio San Francisco.

12:00 Procesión Jesús del Gran Poder. Centro de Quito. Centro Histórico. Inicia y termina en la Iglesia de San Francisco. La procesión dura hasta las 15:00, la hora de la muerte del Señor.

12:00 Procesión Jesús del Gran Poder (SUR). Iglesia de la Virgen del Quinche (Barrio La Unión).

15:00 Ceremonia de las 7 palabras, parroquia de La Merced. Barrio San Francisco.

18:30 Procesión del Silencio.

Sábado Santo

Es un día de silencio y recogimiento, en espera de la resurrección de Jesús. Se realiza la Vigilia Pascual en las iglesias, una celebración solemne que marca el paso de la oscuridad a la luz.

16:00 Procesión de la Soledad de María. Plaza de San Marcos en Quito.

18:00 Bendición del Fuego en Alangasí. Plaza Central Alangasí.

Domingo de Resurrección

Se celebra la resurrección de Jesús, el triunfo sobre el pecado y la muerte. Se realizan misas y procesiones festivas en todas las iglesias.

18:00 Misa Pontifical de la Resurrección de Cristo. Plaza Central Alangasí.

Características Particulares de la Semana Santa Quiteña:

  • Personaje del Cucurucho: El cucurucho, vestido con túnica morada y capirote, es una figura emblemática de la Semana Santa quiteña. Representa al penitente que busca el perdón de sus pecados.
  • Arrastre de Caudas: Una ceremonia ancestral única en el mundo que se realiza en la Catedral Metropolitana, donde los canónigos arrastran capas negras sobre el suelo como símbolo de purificación y perdón de los pecados.
  • La Fanesca: Un plato tradicional de la gastronomía quiteña que se consume durante la Semana Santa. Se trata de una sopa espesa hecha con papas, sambo, zapallo, alverjas, fréjol, choclo, lenteja, melloco, chochos, habas, bacalao, huevo y queso.

eligesermejor

Related Posts

Amor del Papa Francisco por los necesitados

Amor del Papa Francisco por los necesitados

Origen de la Semana Santa en América Latina

Origen de la Semana Santa en América Latina

Significado de la Semana Santa

Significado de la Semana Santa

Los Quitus y el Diluvio

Los Quitus y el Diluvio